 |
 |
 |
 |
|
Introducción |
|
El sueño de volar ha estado entre los anhelos humanos desde que se tiene memoria. La historia de la aviación comenzó con los experimentos caseros de un grupo de pioneros; a partir de allí la industria aeronáutica evolucionó hacia máquinas cada vez más sofisticadas hasta convertirse en un medio de transporte masivo, habitual e imprescindible. |
Sin embargo, siguió existiendo en muchas personas la necesidad de una experiencia personal de vuelo en contacto directo con la naturaleza. Las nuevas tecnologías y materiales han hecho realidad el sueño de tener nuestra propia aeronave en un placard, llevarla cuando viajamos en auto, ómnibus o avión, y disfrutar largas horas de vuelo en pleno contacto con el aire, las montañas, las nubes, los cóndores... de eso se trata el VUELO LIBRE. |
|
¿Qué es el vuelo libre? |
|
Es una modalidad de vuelo SIN MOTOR en la que el piloto despega A PIE desde una montaña o bien remolcado mediante una soga y un torno. Pese a no tener motor, el piloto logra mantenerse en vuelo durante mucho tiempo, e incluso viaja a muchos kilómetros de distancia aprovechando corrientes ascendentes. Dichas corrientes son generadas tanto por el viento y el terreno ("dinámicas"), como por el calor del sol actuando sobre el terreno ("térmicas"). |
El vuelo se realiza dentro de una serie de reglas que ordenan la actividad y favorecen la seguridad de la misma. Existe una industria dedicada a proveer los elementos necesarios a los deportistas; estos elementos son evaluados y homologados de acuerdo a exigentes normas internacionales. También forman parte de la actividad los instructores, que enseñan a volar a los aspirantes a pilotos en escuelas de vuelo libre, los pilotos de biplaza, que realizan paseos turísticos y permiten que los pasajeros tomen contacto con el vuelo sin necesidad de hacer un curso, y los clubes de vuelo libre, que agrupan a los pilotos y administran los numerosos sitios de vuelo que podemos disfrutar en todo el país. Se vuela tanto en la llanura como en la montaña, existiendo sitios de vuelo en casi todas las provincias argentinas. |
|
Las 2 variantes para la práctica del vuelo libre son el ala delta y el parapente. |
|
¿Que es un ala delta? |
 |
Es un planeador ultraliviano construido mediante tela y una estructura de metal y compuestos plásticos. Puede desmontarse rápidamente y guardarse en un tubo de unos 6 m de largo y 40 cm de diámetro. El piloto vuela acostado boca abajo, y controla el ala tomándose de una barra y desplazando su peso hacia los lados, adelante y atrás. El aladeltismo nació a comienzos de la década del '70. Fue durante muchos años la única modalidad de vuelo libre y ha experimentado una notable evolución tecnológica. Existen alas delta para un piloto, y otras para piloto y pasajero. Se practica como actividad recreativa, comercial (vuelos biplaza) y deportiva (campeonatos). |
|
¿Qué es un parapente? |
 |
Es un planeador ultraliviano totalmente flexible, construido de tela y cuerdas de alta resistencia. Tiene la particularidad de que se puede plegar y todo el equipo cabe en una mochila. El piloto vuela sentado o semi-acostado boca arriba, y controla el parapente mediante comandos en sus manos, movimientos de su cuerpo, y un acelerador en los pies. Es un deporte reciente, que surgió a fines de los años '80 y está viviendo un acelerado crecimiento, tanto en desarrollo tecnológico como en cantidad de practicantes. Existen parapentes para un piloto, o bien para piloto y pasajero. Se practica tanto por placer, como en forma comercial (vuelos biplaza) y deportiva, con una amplia variedad de campeonatos regionales, nacionales e internacionales. |
|
¿Qué es la FAVL? |
|
La Federación Argentina de Vuelo Libre agrupa a los clubes de vuelo libre de nuestro país. Tiene numerosas responsabilidades, como: |
|
. Reglamentar la actividad en la Argentina . Tomar exámenes y otorgar licencias de piloto en sus distintas categorías, de piloto biplaza y de instructor . Regula las normas de la actividad de escuelas de vuelo libre . Supervisar la realización de campeonatos y llevar el ranking argentino de parapente y de ala delta . Es el organismo que representa a los deportistas argentinos del vuelo libre ante las autoridades nacionales y ante la Federación Aeronáutica Internacional (FAI) |
|
¿Es riesgoso el vuelo libre? |
|
Todo deporte aéreo implica cierto nivel de riesgo, por el solo hecho de desarrollarse lejos del suelo. Sin embargo, el correcto aprendizaje de las técnicas de vuelo, el respeto por las normas, el uso de elementos homologados y correctamente mantenidos, y la responsabilidad personal de cada piloto ayudan a mantener una baja estadística de accidentes. Como en todos los deportes "extremos" el nivel de riesgo depende fuertemente de la actitud del practicante. |
|
¿Cómo puedo comenzar a volar? |
|
La forma más sencilla de vivenciar el vuelo libre es como pasajero en un vuelo biplaza. Es posible realizar este tipo de vuelo en la gran mayoría de los sitios turísticos de la Argentina, no es necesaria ninguna preparación previa, y es sin duda una experiencia impactante que queda grabada de por vida. |
Para volar como piloto es necesario contar con la instrucción adecuada. Se realiza un curso de iniciación y luego se complementa con cursos de perfeccionamiento. Existen para ellos instructores y escuelas de vuelo libre. Durante el curso el alumno utiliza el material de vuelo que le provee la escuela; una vez terminado el curso el piloto usualmente adquiere su equipo propio para continuar volando en forma independiente. |
La FAVL supervisa la calidad de formación que imparten los instructores y escuelas reconocidos, y otorga las licencias de piloto (previa aprobación del correspondiente examen). |
|
|
 |
 |
 |
 |
|
 |
 |
 |
 |
BUENOS AIRES |
Lic. 387 : MATEO, Ramiro Victor |
- |
|
BUENOS AIRES |
Lic. 1082 : ABALO, Julian |
02361-562-4862 |
|
CATAMARCA |
Lic. 814 : GARRO, Victor Lepoldo |
- |
|
CORDOBA |
Lic. 810 : SOLOWIEJ, Martin |
- |
|
MENDOZA |
Lic. 126 : ROVERES, Eduardo Ignacio |
- |
|
MENDOZA |
Lic. 141 : BAUZA, Jorge Enrique |
- |
|
SALTA |
Lic. 362 : GOMEZ MARTINEZ, Emiliano Horacio |
- |
|
SALTA |
Lic. 659 : MILLER, Guillermo Federico |
43-20269 |
|
TUCUMAN |
Lic. 144 : CARONA, Federico |
- |
|
TUCUMAN |
Lic. 1474 : FORT, Raul Ignacio |
|
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
MENDOZA |
Lic. 126 : ROVERES, Eduardo Ignacio |
- |
|
SALTA |
Lic. 362 : GOMEZ MARTINEZ, Emiliano Horacio |
- |
|
TUCUMAN |
Lic. 1474 : FORT, Raul Ignacio |
|
|
|
 |
 |
 |
 |
|