Descargar

Como regla general este reglamento aplica los mismos principios y procedimientos
para Parapentes como para Aladeltas. Cuando se consideren diferencias entre
ambas especialidades se aclarará adecuadamente.
2. REQUISITOS PARA PARTICIPAR
| |
La Copa Nacional de Distancia (CND) está abierta a todos los pilotos argentinos
de Parapente y Aladelta que posean licencia de piloto de la Federación Argentina
de Vuelo Libre (FAVL) y sean socios no morosos de un Club FAVL activo.
Podrán participar pilotos extranjeros que posean y presenten credencial IPPI de
nivel 3 o superior, junto con su licencia nacional válida y vigente o Licencia
Deportiva FAI.
Para cada período anual se considerarán los vuelos presentados que hayan sido
realizados entre el 1º de Julio y el 30 de Junio del año siguiente.
Los vuelos presentados deben haber comenzado en el territorio de la Republica
Argentina.
Cada piloto puede presentar tantos vuelos como desee. Solamente los seis (6)
mejores serán tomados en cuenta para la clasificación final.
6. CARACTERISTICAS DE LOS VUELOS
| |
Los vuelos pueden iniciarse desde despegues naturales o remolcados. Para vuelos
remolcados la altura máxima del remolque debe ser de mil metros (1000 m), sobre
el nivel del suelo en el punto de desprendimiento.
La distancia mínima optimizada de los vuelos a considerar es de quince kilómetros
(15 Km).
Los vuelos que no cumplan con las restricciones de espacio aéreo definidas por cada club, y/o las
publicadas en este sitio y comunicadas a través de las listas de correo habituales
(incluyendo la lista de Noticias FAVL), no serán tenidos en cuenta para la puntuación.
Si un vuelo puede ser evaluado según diferentes tipos de pruebas se puntuará
considerando el tipo de prueba que entregue el puntaje mayor.
El recorrido a considerar para la optimización del vuelo comienza en el punto de
despegue o de desprendimiento del remolque y finaliza en el punto de aterrizaje.
Para vuelos iniciados por remolque se considera que el vuelo comienza en el primer
punto en que se pueda verificar inequívocamente el inicio del vuelo no remolcado,
mediante el reconocimiento de una alteración evidente de la velocidad de vuelo y/o
el punto en el que se inicie el primer cambio de rumbo de más de noventa grados
(90º).
Se considera que la aeronave está despegada en el primer punto de una trayectoria
continua consistente con un vuelo que muestre una velocidad-tierra mayor a 10
Km/h, y se considera que está aterrizada cuando se registra una velocidad–tierra
de menos de 10 Km/h durante un período de un minuto o más.
7.1. VUELOS DE CIRCUITO ABIERTO
Vuelo en un recorrido abierto sin objetivo de llegada predeterminado.
En la Optimización de vuelos de circuito abierto se considera el mayor trayecto que
se pueda establecer intercalando tres puntos de giro “virtuales" entre los puntos
de despegue / desprendimiento y de aterrizaje.
El tramo puntuado no necesariamente comienza en el despegue y termina en el
aterrizaje.
En el Caso 1 se muestra como el programa de evaluación “optimiza” el vuelo,
asignándole automáticamente tres (3) Puntos de Giro “PG”, de manera de
maximizar la distancia obtenida.
En el “CASO 2” se muestra la optimización de un vuelo de distancia libre en circuito
abierto sin una dirección de vuelo predominante.
Este tipo de medición también se aplica a los intentos de vuelo en triangulo que no
cumplan con la regla del 20% (ver punto 7.2.)

7.2. VUELOS DE CIRCUITO CERRADO.
Para la Optimización de vuelos de circuito cerrado se toma el mayor perímetro en
circuito cerrado que se pueda calcular usando tres puntos “virtuales” de giro,
menos la distancia que reste recorrer hacia el punto de inicio.
( A+B+C) - D
Un circuito es considerado cerrado cuando la distancia entre el Punto de inicio
y el Punto de llegada es de menos del 20 % de la distancia total optimizada.
D < 20% de (A+B+C)
Los intentos de circuito cerrado que no cumplan esta norma se puntuarán como
circuito abierto (Ver punto 7.1)

7.3. TRIANGULOS FAI.
Para el calculo de un triangulo FAI se considera la mayor figura triangular que
pueda establecerse usando los puntos del recorrido válido, tal que se respete
la condición de que su lado menor sea de no menos del 28% del perímetro
total de la figura.
( ejemplo: en un triángulo FAI de 100 Km. el lado menor debe ser de 28 Km. o más.)
Todos los Puntos de Giro “PG” son coordenadas “virtuales” de GPS calculadas por
el programa de optimización. No necesariamente deben coincidir con puntos
reconocibles sobre la superficie terrestre.
La unidad de medida que se utiliza es el Kilómetro (Km.). El detalle máximo en la
medición es de cien metros (0,1 Km.).
10. SISTEMA DE PUNTUACION Y COEFICIENTES MULTIPLICADORES
| |
Para el calculo del puntaje del vuelo se aplican distintos coeficientes multiplicadores,
según el tipo de vuelo realizado.
Esos coeficientes multiplicadores tienen por objetivo premiar la realización de vuelos
técnicamente más complejos.
CIRCUITO ABIERTO 1 Km. = 1 Punto.
CIRCUITO CERRADO 1 Km. = 1,5 Puntos.
TRIANGULO FAI 1 Km. = 2 Puntos.
11. DOCUMENTACIÓN Y EVALUACIÓN
| |
11.1. DOCUMENTACIÓN
La documentación valida para certificar el vuelo es el tracklog del GPS. Tanto el
registro del tracklog, como su conversión al formato “seguro” ICG y posterior envió
son responsabilidad exclusiva del piloto.
11.2. PROCESADO DEL TRACKLOG GPS
Luego de completar el vuelo, los datos del GPS (tracklog) deben ser transmitidos
al programa (software) autorizado, para su conversión a un formato “seguro”
(archivo ICG). ( el formato IGC es el formato oficial de la International Gliding
Comissión.-).
Para conformar el archivo IGC se deben enviar los datos del tracklog del vuelo
directamente desde el GPS a la PC. Cualquier cambio posterior en los datos del
archivo IGC inutiliza el registro. Igualmente sucede si el archivo proviene de un
archivo de otro formato, transformado en IGC. (ver punto 12 INSTRUMENTOS
Y PROGRAMAS AUTORIZADOS).
El archivo en formato IGC, con la validación por firma digital “G” (ver instrucciones
adjuntas) debe ser enviado vía Internet a la FAVL (CND) dentro de los treinta días
siguientes a la realización del vuelo hasta el 31 de Diciembre, y dentro de los quince días
siguientes a la realización del vuelo a partir del 1 de enero.
11.3. ENVIO DE VUELOS
El tracklog del vuelo (en formato IGC) debe ser enviado al Comité Evaluador de
la CND mediante el método de envió electrónico que se comunique.
11.4. EVALUACIÓN
La evaluación y el cálculo del puntaje a incorporar a la clasificación es realizado
en forma automática por el programa utilizado adaptado del Leonardo.
Los procesos de validación, puntuación, clasificación y premiación se realizarán
en forma independiente entre las especialidades de Aladelta y Parapente.
11.4.1. CRITERIOS PARA VALIDAR LOS TRACKLOG DE GPS:
Consistencia:
Los tiempos, velocidades, fechas, orden de los puntos de giros, etc, deben ser
los correctos o coherentes para el vuelo reclamado.
Integridad:
El tracklog debe contener registro de por lo menos el 70% del tiempo de vuelo
entre el tiempo de partida (“PP”) y el de llegada (“PLL”), conteniendo la
cantidad de puntos que corresponda según el intervalo de grabación utilizado.
( Ej.: para un vuelo de una hora con un intervalo de grabación de 30 seg., el
tracklog registra 120 puntos. Para ser considerado válido el tracklog debería
contener al menos 84 puntos).
Siguiendo este criterio el Comité de Evaluación podrá validar vuelos con
interrupciones cortas en su registro, ocasionadas por la eventual perdida
temporal de cobertura de satélites o un posible cambio de pilas en el aire.
El intervalo de grabación debe ser de 30 segundos o menos.
Calibración del GPS:
Datum: WGS 84
Formato de coordenadas: grados, minutos, décimas de minuto.
(hdddºmm.mmm’) Intervalo de grabación: Un punto cada treinta segundos
(30 seg.) o menos.
12. PUBLICACIÓN Y RANKING
| |
Se publicará un ranking acumulado por tipo de planeador, piloto y club. Los datos
publicados previos al cierre del periodo (punto 2) se considerarán provisorios.
Adicionalmente se podrán publicar datos de marca y modelo de los planeadores
utilizados.
Finalizado el periodo anual se publicara el ranking anual definitivo y se consagrara
al ganador de la CND.
13. INSTRUMENTOS Y PROGRAMAS (SOFTWARE) HABILITADOS
| |
13.1. INSTRUMENTOS
Se pueden utilizar todos aquellos aparatos de GPS que tengan la función de
grabación de tracklog y capacidad para descargar estos registros a una
computadora.
13.2. PROGRAMA (SOFTWARE) PARA CONVERSIÓN A ARCHIVO EN FORMATO IGC
A partir del 1° de Octubre será obligatoria la utilización del programa gratuito MaxPunkte.
Ver Guía de uso
Si la evaluación del Comité de Evaluación de la CND fuera considerada errónea, el
piloto podrá realizar una protesta.
Las protestas deberán ser enviadas por correo electrónico, hasta siete (7) días
después de recibida la evaluación negativa de Comité Evaluador.
El piloto deberá enviar una declaración de descargo y deberá enviar nuevamente
copia del tracklog correspondiente.
Para que la protesta sea considerada el piloto debe depositar previamente en la
cuenta de la FAVL el monto equivalente a cinco (5) “térmicas”( según punto 14
de Reglamento General), que será reintegrado en caso de prosperar el reclamo.
La evaluación de la protesta será realizada por la Comisión Directiva de la FAVL,
asesorada por la Comisión evaluadora, y será contestada en un plazo de hasta
treinta (30) días.
Todos aquellos pilotos que suministraren información falsa o que manipulen
indebidamente los tracklogs serán descalificados y eliminados de la CND.
Adicionalmente se elevara un informa a la Comisión de Disciplina de la FAVL
solicitando la exclusión de toda competición fiscalizada por la FAVL.
Cada piloto participante asume los riesgos que implica la practica de este deporte.
Los organizadores coordinadores y evaluadores de la CND deslindan su
responsabilidad por cualquier accidente o daño que sufran los competidores o
terceros.
Documentos consultados:
- FAI sporting codes, section 7, Class 0, Hang Gliders and Para Gliders, Classes I,
II, III, IV, V (May st 2003).
- Paragliding World Cup Association, International Competition Rules 2003, version
10.0.
- DHV, Online Contest, General Competitions Rules 2003.
- Proposal for use of GPS in Canadian badge & record claims (v.2), Stewart
Midwinter, February 2003
- Reglamento del Campeonato Paulista de Vuelo Libre 2003.
AYUDA PARA LA CONFIGURACIÓN DEL GPS Y ENVIO DE TRACK
Nota:Esta ayuda se basa en los procedimientos utilizados con GPS de la línea
Garmin 12 y programas compatibles con el sistema operativo Windows.
CONFIGURACIÓN DEL GPS
EN CASA
Lea cuidadosamente el manual de su GPS antes de realizar la configuración y/o
su vuelo.
- Configure el Map Datum en la opción WGS 84. (PAGE e seleccionar PANTALLA DE
MENU e seleccionar NAVIGATION e seleccionar MAP DATUM e ENTER e
seleccionar WGS 84 e ENTER).
Habilite la grabación de tracklog (PAGE e seleccionar PANTALLA DE TRACK
e seleccionar CFG e ENTER e seleccionar TRACK SETUP e ENTERe seleccionar
RECORD e ENTER e seleccionar WRAP o FILL e ENTER).
Elija el método de grabación:
En el modo WRAP el GPS graba continuamente los datos en el track-log y una
vez agotada la memoria, sobrescribe desde el inicio.
En el modo FILL el GPS detiene la grabación una vez agotada la memoria.
Hay que tener en cuenta que, en el modo WRAP, en caso de agotarse la
memoria, se podría perder el inicio del vuelo, por lo este quedaría invalidado
por completo al no poder verificarse el punto de partida.
En el modo FILL en caso de agotamiento de memoriael vuelo solo podría
validarse hasta el ultimo punto grabado.
Por esto es MUY IMPORTANTE borrar la memoria del tracklog antes de cada
vuelo y ajustar el ritmo correcto de grabación para el modelo de GPS y el
vuelo a realizar.
-Configure el intervalo del tracklog según su elección (nunca superior a
30 seg.). (PAGE e seleccionar PANTALLA DE TRACK e seleccionar CFG e
ENTER e seleccionar TRACK SETUP e ENTER e seleccionar METHOD: e
seleccionar TIME INTERVAL e ENTER e ENTER e colocar el intervalo deseado
00:00:30 e ENTER)
El Garmin 12 graba hasta 1024 puntos. Esta es la cobertura que otorga según
el ritmo de grabación configurado.
Un punto cada Tiempo de cobertura (hs.) |
30 segundos |
8.5 |
20 segundos |
5.6 |
15 segundos |
4.2 |
10 segundos |
2.8 |
Capacidades de otros modelos de GPS
Garmin 12 Map: 1900; Garmin III: 2000 puntos; MLR SP 24: 8000 puntos;
eTrex Vista 10000 puntos; Top Navigator 4000 puntos.
Para calcular la cobertura multiplicar la cantidad de puntos disponibles por
el tiempo de grabación seteado en segundos y convertir a horas.
ANTES DEL VUELO
Encienda el GPS unos minutos antes de realizar el vuelo, tratando de
conservar la posición (no mueva excesivamente el aparato) hasta que el
GPS tenga acceso a 4 señales de satélites (3D mode).
Verifique estado de baterías, activación, modo y ritmo de grabación.
Borre la memoria de tracklog. (PAGE e seleccionar PANTALLA DE TRACK
e seleccionar CFG e ENTER e seleccionar TRACK SETUP e ENTER e
seleccionar CLEAR LOG e ENTER e seleccionar YES e ENTER e YES e
ENTER)
DESPUÉS DEL VUELO
Deje encendido el GPS por lo menos un minuto, tratando de conservar
la posición (no mueva excesivamente el aparato), sin olvidar luego
apagarlo o desactivar la grabación de tracklog para evitar la perdida
del registro por sobrescritura.
EN CASA
Ver Guía de uso
Nota : No borre el tracklog del GPS hasta tanto no se asegure de haber
realizado todas las operaciones correctamente. Por su seguridad no
borre el archivo IGC generado, por si fuera requerido por el Comité de la
CND.
|